Los cristianos mexicanos y las elecciones federales de 2024

Por Alejandro Moreno Morrison

Versión ampliada de la presentación usada en la Ciudad de México, el sábado 4 de noviembre de 2023.

Alejandro Moreno Morrison es un abogado y teólogo reformado.  Obtuvo el título de Abogado por la Escuela Libre de Derecho (México) y el grado de Master of Arts in Biblical Studies por el Reformed Theological Seminary (RTS); parte de dichos estudios de maestría los cursó en la Universidad de Oxford.  En RTS fue asistente del Rev. Dr. Richard L. Pratt (Antiguo Testamento), y del Rev. Dr. Ronald H. Nash (Filosofía).  Como abogado ha participado como consultor externo en proyectos para la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, la Comisión para la Pacificación en Chiapas, y la Agencia Federal de Aviación Civil, así como en proyectos de prospectiva legislativa en inclusión financiera y acciones colectivas .  En el ministerio cristiano ha sido predicador y maestro invitado en iglesias presbiterianas de México, Estados Unidos y Reino Unido.  Con la Reformed Presbyterian Church North America Synod estuvo a cargo de un proyecto misionero en la Ciudad de México.  En el ámbito académico, ha sido profesor de Derecho Familiar en la Universidad de la Comunicación, de Sistemas Políticos Contemporáneos en la Facultad de Derecho de la UNAM, de Teología Sistemática, Apologética, Ética y Evangelismo en el Seminario Teológico Reformado de México, de Derecho Corporativo Mexicano en el Global Startup Lab Mexico del Massachussetts Institute of Technology, y desde 2010 es profesor adjunto de Filosofía del Derecho de la Escuela Libre de Derecho.  De 2010 a 2011 participó en una investigación doctoral para Queen Mary’s College, University of London, contribuyendo con los temas de historia económica de México los siglos XX y XXI y de inclusión financiera. De 2011 a 2012 coordinó un diplomado sobre tratados de libre comercio en la Escuela Libre de Derecho.  Desde 2002, ha participado en coloquios coauspiciados por el Acton Institute y el Liberty Fund en temas de ética, economía y pensamiento político cristiano.   

Ver también: ¿Le importa a Dios por quién vote en las elecciones? El señorío de Cristo sobre las decisiones político-electorales del cristiano ; Calvino: Dios manda a los gobernantes castigar los delitos (Romanos 13:4); Calvino: Libertad con orden es la mejor forma de gobierno; Calvino y la división de poderes y los controles y contrapesos en el gobierno; Calvino sobre las leyes humanas y contra el teonomismo; Conferencia: ¿De quién es la imagen? El mensaje de la respuesta del Señor Jesús a la pregunta sobre el tributo romano (video); Sobre las raíces liberales, catolicorromanas y marxistas de la Teología de la Liberación; La fe de los estatistas; Apocalipsis 9:13-21 (La sexta trompeta): Sugerencias para reflexionar y aplicar a nuestras vidas; La Teología de la Liberación al servicio del marxismo-leninismo; Samuel Rutherford (1600-1661) erudito, pastor, teólogo, pactante y comisionado escocés a la Asamblea de Westminster; Rutherford: Una potestad para oprimir no proviene de Dios; La ley natural en el libro «Lex, rex» de Samuel Rutherford; Conferencia: ¿De quién es la imagen? El mensaje de la respuesta del Señor Jesús a la pregunta sobre el tributo romano (video); La pobreza: Apuntes para una perspectiva bíblica (presentación en láminas); Cuando el gobernante se convierte en un ídolo; Factores no económicos de la pobreza; Proverbios sobre los factores éticos del bienestar económico personal; Gobernantes buenos, malos y tiranos, y cómo debemos orar y actuar al respecto; El papel del Señor Jesucristo en el libro de Apocalipsis; Influencia del calvinismo y del puritanismo en el pensamiento político de las colonias británicas en el norte de América (siglos XVII y XVIII); Juan Altusio (1557-1638), filósofo, jurista, teólogo y estadista Reformado; Aborto: La esclavitud de nuestra generación; El significado de las parábolas de la semilla de mostaza y de la levadura; La proclamación del reino en los evangelios sinópticos (incluyendo el significado de las parábolas del reino en Mateo 13 y Marcos 4); El reino del Mesías y Su Iglesia.

Dios está airado con quienes no usan bien la luz del evangelio

Anthony Burgess, Vindiciae Legis. A Vindication of the Morall Law and the Covenants (London, 1647), p. 83 (Conferencia VIII: Romanos 2:14).

Si Dios está tan airado con aquellos que no usan bien la luz de la naturaleza, ¿cuánto más entonces con quienes no usan bien la luz del evangelio? Éstos no ponen la luz bajo un almud sino bajo una pila de estiércol. Hay muchos que son solífugos [que huyen del sol], como murciélagos o búhos. En un capítulo [Rom. 1:24-28] se dice de Dios tres veces que “los entregó,” porque no glorificaron a Dios conforme a la luz de la naturaleza; ¿cuánto más entonces conforme a la luz del evangelio? “Grave es la ley de la conciencia,» dijo Séneca, pero más grave es la luz del evangelio: La luz del ministerio y la Palabra necesitan ser más perturbadoras para tus caminos pecaminosos.


Anthony Burgess fue miembro de la Asamblea de Westminster y del comité redactor del capítulo 19 de la Confesión de Fe, «Sobre la ley de Dios.» 


Ver también: Anthony Burgess sobre la ley natural y contra el teonomismo (Romanos 2:14-15); La “Ley de la racionalidad inversa” de Merold Westphal; Vindiciae Legis, or A Vindication of the Morall Law and the Covenants (PDF and HTML); La ley natural en el libro “Lex, rex” de Samuel Rutherford; La luz de la naturaleza es insuficiente para prescribir la manera aceptable de adorar al Señor; ¿Cómo eran los puritanos originales?; Puritanismo como un movimiento de avivamiento, 1 (a); Pretender adorar a Dios en cualquier forma no prescrita por Él es superstición e idolatría; Los puritanos del S. XVII y las ciencias, la cultura, y la educación; Samuel Rutherford (1600-1661) erudito, pastor, teólogo, pactante y comisionado escocés a la Asamblea de Westminster; La doctrina de la luz de la naturaleza en el libro “La ley divina para el gobierno eclesiástico”; Influencia del calvinismo y del puritanismo en el pensamiento político de las colonias británicas en el norte de América (siglos XVII y XVIII); Hay suficiente luz para quienes desean creer en Cristo y suficiente oscuridad para quienes no; Apocalipsis 9:13-21 (La sexta trompeta): Sugerencias para reflexionar y aplicar a nuestras vidas; El 2º mandamiento prohíbe las imágenes (aunque sean sólo para fines didácticos o de ornamento) — “Catecismo de Heidelberg” y comentario de Ursino; Calvino sobre la ley natural (conocimiento innato de las semillas de equidad y justicia) para el gobierno del estado y el orden social; Calvino sobre la ley natural y contra el teonomismo,

¿Qué tipo de libro es el Apocalipsis?

G. K. Beale, Revelation: A Shorter Commentary (Eerdmans, 2015), pp. 4-6.

Apocalipsis combina aspectos de tres diferentes tipos de escritos — apocalíptico, profecía y epístola.  La palabra “apocalíptico” viene de la palabra griega para “revelación” y puede referirse a literatura cuyo interés está en detallar los eventos de los tiempos finales…  Muchos libros apocalípticos fueron escritos antes, durante y después del tiempo del Nuevo Testamento, la mayoría provenientes de círculos judíos más que de círculos cristianos…

Aunque hay muchas definiciones de apocalíptico, es mejor entenderlo como una intensificación de profecía…  “Apocalíptico” no debe ser visto como muy diferente de “profecía,” pero el primero contiene una amplificación y concentración más intensa de los elementos literarios y temáticos encontrados en la segunda.  Lo que es a veces amplificado en la literatura apocalíptica es el origen de la revelación (es decir, visiones del trono de Dios, descripciones de su gloriosa apariencia, ángeles alrededor del trono, descripciones del templo celestial en donde se encuentra el trono, etc.).  Que esto es lo que tenemos sobre todo en Apocalipsis se pone de manifiesto por la descripción adicional del libro como “profecía” en 1:3, así como en 22:6-7, 10, donde encontramos textualmente paralelos con 1:1, 3 (lo cual es indicado todavía más al observar la referencia a “profetas” en 22:6…).  Además, “apocalipsis” en 1:1 es una alusión directa a Daniel 2, en donde la palabra se refiere a una revelación profética comunicada por Dios al profeta Daniel…  En este sentido, Apocalipsis ha de entenderse mejor como colocándose dentro del género de obras profético-apocalípticas del Antiguo Testamento, especialmente aquéllas de Ezequiel, Daniel y Zacarías…

Juan se ve a sí mismo, por lo tanto, en línea con los profetas del Antiguo Testamento, si bien como aquellos profetas que, como Daniel,Ezequiel y Zacarías, tienen un interés específico en los últimos tiempos.  El interés de los profetas era tanto pro-clamar exhortaciones para aplicar a las personas en el presente como en pre-decir el futuro.  Como ya se dijo, como una obra apocalíptico-profética el Apocalipsis se enfoca más en la fuente de la revelación de lo que lo hace la literatura profética.  El origen de la revelación es el salón del trono de Dios en el templo celestial…  También hay un énfasis en esta perspectiva celestial de manera que las iglesias recuerden que hay luchas espirituales reales dándose “tras bambalinas” de lo que parecen ser eventos o apariencias terrenales insignificantes.  De hecho, la razón para dirigirse a las iglesias mediante sus ángeles representantes es recordarles que ya han comenzado a participar en la dimensión celestial y que su verdadero y eterno hogar está en la dimensión de cielos nuevos y tierra nueva… inaugurada mediante la muerte y resurrección de Cristo…  Tal recordatorio debe animarlas a no poner su seguridad última en el viejo mundo, como lo hace la gente terrenal incrédula e idólatra…  El enfoque en la perspectiva celestial también hace que las iglesias se den cuenta de que su victoria sobre la amenaza de ceder ante la idolatría viene en última instancia de la esfera celestial, donde el Cordero y Dios sentados en el trono son fuerzas centrífugas ejerciendo su poder sobre la tierra mediante el Espíritu…

…La revelación celestial también choca con la evaluación de la historia y los valores de la perspectiva humana terrenal y por lo tanto demandan que la gente cambie y realinee sus puntos de vista con la perspectiva celestial.  A este respecto, la gente en las iglesias es exhortada a someterse a las demandas del mensaje del libro o de lo contrario enfrentar juicio.  Los lectores de Juan viven en una cultura mundana que hace que el pecado parezca normal y que la rectitud parezca extraña…  En particular, Juan escribe porque percibe que existe un peligro real de que las iglesias se conformen a los valores que el sistema mundano considera “normales” y no a la verdad trascendente de Dios…

El foco de atención de la revelación que Juan recibió de Dios es cómo ha de conducirse la Iglesia en medio de un mundo impío.  La revelación celestial da una perspectiva enteramente diferente a la ofrecida por el mundo. Los creyentes son confrontados por la elección de alinear sus vidas y conducta con una perspectiva u otra, y su destino eterno depende de esa elección…  los eventos de [Apoclipsis] tienen que ver con la situación de la vida real de la Iglesia en todas las edades, no nada más en el futuro de los últimos tiempos.  Los creyentes siempre están enfrentando la amenaza de ceder en alguna forma u otra.  Deben someterse al mensaje como Juan lo ha traído, o enfrentar el juicio de Dios.  ¡Qué triste es que el estudio de Apocalipsis en la Iglesia de hoy lo considere meramente como futurología en vez de verlo como un mensaje que provee una mentalidad o cosmovisión histórico-redentora para la Iglesia!  De hecho, desde el principio (1:3), Apocalipsis se describe a sí mismo como profecía.  Y, como en el Antiguo Testamento y como ya se dijo, la profecía en Apocalipsis involucra tanto proclamación de exhortaciones para el presente como predicción del futuro.  

______________

Gregory K. Beale es el titular de la Cátedra J. Gresham Machen de Nuevo Testamento y Profesor de Nuevo Testamento y Teología Bíblica en Westminster Theological Seminary (Filadelfia, EUA) y ministro de la Orthodox Presbyterian Church (EUA).  Fue educado en Southern Methodist Univeristy, Dallas Theological Seminary y en la Universidad de Cambridge (doctorado).  Fue profesor del Departamento de Filosofía y Religión de Grove City College (Pennsylvania), de Nuevo Testamento en Gordon-Conwell Theological Seminary, y de Nuevo Testamento de la Escuela de Posgrado de Wheaton College.  Es autor de varios libros sobre el uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, Teología Bíblica y Nuevo Testamento, incluyendo el Comentario al Apocalipsis de la serie New International Greek Testament Commentary (Nuevo comentario internacional del texto griego del [Nuevo] Testamento). En español está disponible su libro Una Teología Bíblica del Nuevo Testamento: El Desarrollo del Antiguo Testamento en el Nuevo.

Traducción: Alejandro Moreno Morrison.

__________________

Ver también: Dejen de decir que el amilenialismo es pesimista y el posmilenialismo optimista; Apocalipsis 9:13-21 (La sexta trompeta): Sugerencias para reflexionar y aplicar a nuestras vidas; Naturaleza del libro de Apocalipsis; La perspectiva histórico-redentora idealista del Apocalipsis; Para entender el Apocalipsis, conferencia en dos partes (audios)Introducción al Apocalipsis, 1ª parte (audio)Introducción al Apocalipsis, 4ª parte (audio)Introducción al Apocalipsis, 5ª parte (audio)Orígenes jesuitas y pentecostales del dispensacionalismoCómputo de los 70 septenos (“sietes” o “semanas”) de la profecía de Daniel 9:20-27Paralelismo o recapitulación en las visiones apocalípticas de Daniel (gráfico)Las dos preguntas de los discípulos respecto de la destrucción de Jerusalén (Mateo 24)Jerusalén: Lugar del fin de la antigua eraAmpliación en el Nuevo Testamento de la noción judía del Reino de Dios y de Jerusalén como su sedeLa extensión del territorio del reino del Mesías (Salmo 72:8-11)Serie de sermones de Hechos 1:1 al 2:41 (audios)Antiguo y Nuevo Testamentos: ¿Diferentes fotos o una misma película?El reino del Mesías y Su IglesiaEl Reino de Dios a lo largo de la historia de la redenciónLa fusión del Reino de Dios y el reinado de la dinastía davídica en SalmosSermón expositivo del Salmo 67 (audio)Brevísima introducción a la teología bíblica del evangelismo y las misiones (audio)La proclamación del reino en los evangelios sinópticos (incluyendo el significado de las parábolas del reino en Mateo 13 y Marcos 4)Este mundo está lleno del poder redentor de Dios (las parábolas de la semilla de mostaza y de la levadura).Sermón expositivo de Hechos 1:6-7. La restauración del Reino a Israel (audio)Sermón expositivo de Hechos 1:8: El Reino del Mesías y la Gran Comisión (audio)Sermón expositivo de Hechos 1:9-11. Cumplimiento de la profecía de Daniel 7 en la ascensión del Señor (audio).La profecía de las setenta “semanas” (Daniel 9:20-27)Sermón expositivo de Hechos 2:29-40: El cumplimiento de la profecía del Salmo 110 y el arrepentimiento para el perdón de pecados (audio)Transición pública del antiguo pacto al nuevo pacto en pentecostésSignificado escatológico del PentecostésRestauración de Israel: Implicaciones escatológicas de la elección del reemplazo de Judas (Hechos 1:15-26)Sermón expositivo de Hechos 1:12-26: La elección del sustituto de Judas (audio)Definición bíblica del concepto “postreros días” (eschaton)El valle de los huesos secos (Ezequiel 37:1-14)El Señor Jesucristo es ya el rey mesiánico que se ha sentado en el trono de David; La “Ley de la racionalidad inversa” de Merold Westphal.

La “Ley de la racionalidad inversa” de Merold Westphal

Paul Copan, A Little Book for New Philosophers: Why and How to Study Philosophy (Intervarsity Press, 2016), pp. 56-57.  Traducción y notas de Alejandro Moreno Morrison.

“La habilidad del pensamiento humano para no ser distorsionado por el deseo pecaminoso es inversamente proporcional a la importancia existencial del asunto que trate.”[1]  Cuanto menos toque un asunto al núcleo de mi ser—mi humanidad—es menos probable que distorsione mi razonamiento.  Así, por ejemplo, es muy probable que mi pensamiento no sea distorsionado cuando percibo un canario de manglar en una rama afuera de mi ventana…  Pero, cuanto más se acerque una cuestión al núcleo de mi ser—elecciones morales, culpa, vergüenza, autoridad última, autonomía personal—mayor es la tendencia a “subordinar la verdad a otros valores.”[2]  La influencia noética del pecado—el impacto del pecado en la mente—seguramente afectará nuestro filosofar.*  Aunque las leyes de la lógica son neutrales, el uso de la razón no lo es.  La razón puede ser usada en rebelión contra Dios para reprimir la verdad y proteger la autonomía humana de la interferencia divina [Rom. 1:18-22].

Por otro lado, el Espíritu de Dios puede usar y usa la razón y los argumentos—incluyendo las razones en favor de la existencia de Dios o de la resurrección corporal de Jesús—para conducir a la gente a la verdad…  La razón… es un don de Dios para toda la humanidad.  Usada apropiadamente, ya sea para escribir un libro de texto de lógica o para construir puentes y rascacielos, la razón expresa la imagen de Dios en nosotros.  Y a menudo Dios ha usado la razón para persuadir mentes inquisitivas acerca de la verdad de la fe cristiana.


[1] Merold Westphal, “Taking St. Paul Seriously,” in Christian Philosophy, ed. Thomas P. Flint (Notre Dame: University Press, 1990), p. 205.  Justin Taylor ofrece la siguiente “traducción” a lenguaje más ordinario: “Cuanto más está una cuestión relacionada con el núcleo de que lo que eres y de lo que más te importa, hay más probabilidad de una distorsión pecaminosa y de una respuesta irracional.” (The Law of Inverse Rationality, junio 16, 2010).

[2] Ibid.

* N. del T.: La doctrina de los efectos noéticos del pecado fue rescatada por la Reforma y ocupa un lugar preponderante en la teología reformada («calvinista»), teniendo en Juan Calvino a uno de sus primeros exponentes en la Era Moderna.  Un artículo relevante para el asunto tratado en este fragmento es Paul Helm, “John Calvin, the sensus divinitatis, and the noetic effects of sin,” en International Journal for Philosophy of Religion 43: 87-107, 1998.  Otro exponente moderno de los efectos noéticos del pecado en el pensamiento filosófico es el matemático, científico, inventor, filósofo y téologo francés Blas Pascal. Por ejemplo en Pensamientos, 45, Pascal escribe:

El hombre no es más que un sujeto lleno de error natural que no puede ser erradicado excepto mediante la gracia. Nada le muestra la verdad, todo lo engaña. Los dos principios de la verdad, la razón y los sentidos, no solo no son genuinos, sino que ambos están dedicados al engaño mutuo. Los sentidos engañan a la razón mediante falsas apariencias, y, así como engañan al alma, son a su vez engañados por ella; ésta se venga. Los sentidos son alterados por las pasiones, las cuales producen falsas impresiones. Ambos compiten en mentiras y engaño.

Ver también, Pensamientos, 149, 183, 188, 395, 399, 421, y 693.

______________

Merold Westphal es Profesor de Filosofía en Fordham University.  Se graduó con honores de Wheaton College, y obtuvo el doctorado en Filosofía de la Universidad de Yale.  Comenzó su Carrera docente en Wheaton y luego se unió a la Facultad de Filosofía de Yale.  Posteriormente fue profesor de la Universidad Estatal de Nueva York, y más Adelante de Hope College.  Ha sido profesor de Filosofía de Fordham University desde 1987.  También ha sido profesor visitante en Juaniata College, Loyola College (Maryland), Villanova University, y la Universidad de Harvard, y profesor adjunto en Fuller Theological Seminary.  Fue presidente de la Hegel Society of America y la Søren Kierkegaard Society, Co-Director Ejecutivo de la Society for Phenomenology and Existential Philsophy, y miembro del Consejo Nacional de la American Philosophical Association.  Recibió la Medalla Aquino otorgada por la Universidad de Dallas, y ha dado conferencias en Estados Unidos, Europa, China y Brasil.  Ha sido en el consejo editorial de cinco revistas académicas y es el editor general la serie en Filosofía y Religión de Indiana University Press.  Además de haber publicado numerosos artículos en revistas académicas y en tomos de colecciones de obras, ha editado seis libros incluyendo Postmodern Philosophy and Christian Thought (1999).  Ver más en: Faith, Rationality, and the Passions – Participants (templeton.org).

Paul Copan es titular de la Cátedra de Filosofía y Ética de Palm Beach Atlantic University.

___________

Ver también: Hay suficiente luz para quienes desean creer en Cristo y suficiente oscuridad para quienes no; Algunas objeciones al cientismo; Las raíces del pecado sexual; Calvino sobre la ley natural (conocimiento innato de las semillas de equidad y justicia) para el gobierno del estado y el orden social; Efectos y alcances del pecado original (Génesis 3); La doctrina de la luz de la naturaleza en el libro “La ley divina para el gobierno eclesiástico”; Anthony Burgess sobre la ley natural y contra el teonomismo (Romanos 2:14-15); Influencia del calvinismo y del puritanismo en el pensamiento político de las colonias británicas en el norte de América (siglos XVII y XVIII); Juan Altusio (1557-1638), filósofo, jurista, teólogo, y estadista Reformado; La perfecta confiabilidad de Dios y de Su Palabra.

B. Pascal: El Dios de los cristianos es…

Blas Pascal, Pensamientos, #449 (556).

El Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob, el Dios de los cristianos es un Dios de amor y consolación; es un Dios que llena el alma y corazón de aquéllos a quienes posee; es un Dios que los hace darse cuenta internamente de la miseria de ellos y de la infinita misericordia de Él; que se une a Sí mismo con ellos en las profundidades de su alma; que los llena de humildad, gozo, seguridad y amor; que los hace incapaces de tener cualquier otro fin que no sea Él.

_______________

Ver también: Sermón expositivo de Juan 4:1-42; el diálogo entre el Señor Jesús y la mujer Samaritana (audio); Sermón temático: Sola gracia (audio)Pascal: Cuando veo la ceguera y miseria del hombre…Pascal: Descubir lo verdadero y lo bueno no está dentro de nosotrosLa oración y la luz láser: Una ilustraciónLos puritanos del S. XVII y las ciencias, la cultura, y la educaciónAlgunas objeciones al cientismoCronología de las obras de C. S. Lewis que refutan al positivismo, al conductismo y al subjetivismo ético, y de las interacciones entre B. F. Skinner y LewisBrevísima nota biográfica sobre Jonathan EdwardsLa “Ley de la racionalidad inversa” de Merold Westphal.

Pascal: Cuando veo la ceguera y miseria del hombre…

Blas Pascal, Pensamientos, #198 H5 / (693).

Cuando veo la ceguera y miseria del hombre, cuando considero el universo en completo silencio, y al hombre sin luz, abandonado a sí mismo, y, como sea, perdido en este rincón del universo, sin saber quién lo ha puesto ahí, qué ha venido a hacer, y qué será de él al morir, e incapaz de todo conocimiento, me aterrorizo, como un hombre al que hubieran llevado mientras dormía a una aterradora isla desierta, y que hubiera despertado sin saber dónde está, y sin tener medios de escape.  Y entonces me pregunto cómo es que la gente en una condición tan miserable no cae en la desesperación.  Veo a mi alrededor otras personas de naturaleza semejante.  Les pregunto si están mejor informadas que yo.  Me dicen que no lo están.  Y entonces estos seres miserables y perdidos, habiendo mirado a su alrededor, y viendo algunos objetos placenteros, se han entregado y se han a prendido a ellos.  Por mi parte, no he podido prenderme a ellos y, considerando cuán fuertemente parece que hay algo más que lo que veo, he examinado a ver si este Dios no ha dejado alguna señal de sí mismo.

Veo muchas religiones contradictorias, y consecuentemente todas falsas menos una.  Cada una quiere ser creída por su propia autoridad, y amenaza a los incrédulos.  Yo por lo tanto no les creo.  Todos pueden decir esto; todos pueden llamarse a sí mismos profetas.  Pero veo la religión cristiana en la que las profecías son cumplidas; y eso es lo que no todos pueden hacer.

__________________

Ver también: La “Ley de la racionalidad inversa” de Merold Westphal; Pascal: Descubir lo verdadero y lo bueno no está dentro de nosotrosCómputo de los 70 septenos (“sietes” o “semanas”) de la profecía de Daniel 9:20-27; B. Pascal: El Dios de los cristianos es…; Sermón expositivo de Juan 4:1-42; el diálogo entre el Señor Jesús y la mujer Samaritana (audio)Sermón expositivo de Hechos 2:29-40: El cumplimiento de la profecía del Salmo 110 y el arrepentimiento para el perdón de pecados (audio)Las dos preguntas de los discípulos respecto de la destrucción de Jerusalén (Mateo 24)Sermón: El pacto con Noé, Génesis 9 (audio)La profecía de las setenta “semanas” (Daniel 9:20-27)La profecía de Noé (Gen. 9:25-27) y su cumplimiento en el Nuevo TestamentoEl Reino de Dios a lo largo de la historia de la redenciónLa proclamación del reino en los evangelios sinópticos (incluyendo el significado de las parábolas del reino en Mateo 13 y Marcos 4)Ampliación en el Nuevo Testamento de la noción judía del Reino de Dios y de Jerusalén como su sede.

Pascal: Descubrir la cura para nuestras miserias no está dentro de nosotros

Blas Pascal, Pensamientos, #149.

Es en vano, oh hombres, que busquéis dentro de vosotros mismos la cura para todas vuestras miserias.  Toda vuestra reflexión os ha llevado al conocimiento de que no está en vosotros mismos descubrir lo verdadero y lo bueno.  Los filósofos os lo prometieron pero no pudieron cumplir esa promesa.  Ellos no saben cuál es vuestro verdadero bien o cuál es vuestra verdadera naturaleza.  ¿Cómo habrían de proveeros con una cura para enfermedades que ni siquiera han entendido?  Vuestras principales enfermedades son orgullo, el cual os aparta de Dios, y sensualidad, la cual os encadena a la tierra.  Y ellos no han hecho sino fomentar al menos una de estas enfermedades.  Si os han dado a Dios por vuestro objeto, esto ha sido para complacer vuestro orgullo.  Os han hecho pensar que erais como Él y que os parecíais a Él por vuestra naturaleza.  Y aquellos que se han percatado de la vanidad de tal pretensión os han derribado en el otro abismo haciéndoos creer que vuestra naturaleza es como la de las bestias del campo y os han llevado a buscar vuestro bien en la lujuria, que es la suerte de los animales.

________

Ver también: La “Ley de la racionalidad inversa” de Merold WestphalB. Pascal: El Dios de los cristianos es…; Pascal: Cuando veo la ceguera y miseria del hombre; Hay suficiente luz para quienes desean creer en Cristo y suficiente oscuridad para quienes noSermón expositivo de Juan 4:1-42: El diálogo entre el Señor Jesús y la mujer Samaritana (audio)Las raíces del pecado sexualSermón temático: Sola gracia (audio)Sermón Rut Cap. 1: La salvación por gracia mediante la fe (no por obras) en el AT (audio)Sermón expositivo de Hechos 2:29-40: El cumplimiento de la profecía del Salmo 110 y el arrepentimiento para el perdón de pecados (audio)Algunas objeciones al cientismoGanancias y pérdidas (Filipenses 3:7-9)La perfecta confiabilidad de Dios y de Su PalabraCronología de las obras de C. S. Lewis que refutan al positivismo, al conductismo y al subjetivismo ético, y de las interacciones entre B. F. Skinner y LewisEfectos y alcances del pecado original (Génesis 3).

Calvino: Dios manda a los gobernantes castigar los delitos (Romanos 13:4)

Juan Calvino, Comentario a la Epístola de san Pablo a los romanos, 13:4.

Pero si haces lo malo, teme; porque no en vano lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo  (Rom. 13:4).

Los magistrados deben, con energía y fuerza, reprimir la audacia de los malos, los cuales jamás soportan gustosamente que se les gobierne por leyes, y castigar sus delitos como Dios manda.  Por eso dice que llevan la espada, no sólo como muestra de severidad o para exhibirla, sino para castigar a los delincuentes.

Las palabras vengador para castigar… equivalen a: ejecutor de la justicia divina, y eso lo demuestra el uso de la espada que el Señor ha puesto en sus manos.

_________

Ver también: Gobernantes buenos, malos y tiranos, y cómo debemos orar y actuar al respecto; Cuando el gobernante se convierte en un ídolo; Calvino y la división de poderes y los controles y contrapesos en el gobiernoAborto: La esclavitud de nuestra generaciónInfluencia del calvinismo y del puritanismo en el pensamiento político de las colonias británicas en el norte de América (siglos XVII y XVIII)Calvino sobre la ley natural y contra el teonomismoLa ley natural en el libro “Lex, rex” de Samuel RutherfordJuan Altusio (1557-1638), filósofo, jurista, teólogo, y estadista ReformadoCalvino sobre la ley natural (conocimiento innato de las semillas de equidad y justicia) para el gobierno del estado y el orden socialAnthony Burgess sobre la ley natural y contra el teonomismo (Romanos 2:14-15)La fe de los estatistasSamuel Rutherford (1600-1661) erudito, pastor, teólogo, pactante y comisionado escocés a la Asamblea de WestminsterFactores no económicos de la pobreza.

78664075_1245186049014923_2727733244358295552_n

La oración y la luz láser: Una ilustración

John Polkinghorne, Quarks, Chaos & Christianity, rev. ed. (New York: Crossroads, 2005), pp. 92, 93-94.

…un científico puede orar.  Podemos tomar con absoluta seriedad todo lo que la ciencia puede decirnos y creer también que hay lugar para nuestra acción en el mundo y también para la acción de Dios.  Por supuesto, esto no significa que la oración sea nada más llenar una serie de cheques en blanco que nos fueron dados por un Papá Noel celestial.  Esta es la razón por la que no podría esperar que todos esos pacientes por los que oré simplemente se recuperaran, a pesar de lo mucho que esperaba que lo hicieran.  La oración no es magia.  Es algo mucho más personal, pues es la interacción entre la humanidad y Dios.

. . .

Una ilustración que uso a menudo es una tomada de la ciencia.  Es una parábola de la luz láser.  Lo que hace que la luz láser tenga sus propiedades inusuales es que es lo que los físicos llaman “coherente.”  La luz está compuesta de ondas, y, en una luz coherente, todas las ondas van al mismo paso.  Todas las crestas se juntan y suman hacia arriba para el máximo efecto; todas las depresiones se juntan y suman hacia abajo para el máximo efecto.  La luz que es incoherente, en la que las ondas no van al mismo paso, tiene la probabilidad de que una cresta y una depresión coincidan y se cancelen mutuamente.  Cuando oramos, estamos buscando una coherencia como la del láser entre nuestra voluntad y la de Dios.  Esto tiene dos consecuencias.  Una es que nuestra oración no sustituye a la acción, más bien es un componente necesario de la acción.

Si tengo un vecino solitario pero agotante y repetitivo, no me absuelvo de mi responsabilidad simplemente orando por el vecino; tengo que ir a visitarlo y escuchar, una vez más, las historias de cuando era joven.  La otra consecuencia es que explica algo que intuitivamente sentimos, pero que de otra manera podría parecer un poco desconcertante.  Sentimos que es bueno que tengamos a mucha gente orando por la misma causa.  ¿Cuál es la fuerza de esto?  ¿Más puños golpeando en la puerta del cielo y por lo tanto más probabilidades de atraer la atención divina? Yo pienso que no.  Por el otro lado, más voluntades siendo alineadas con la voluntad divina y, por lo tanto, un poder más grande actuando en la colaboración divina-humana en el acto de la oración petitoria; esto es lo que estamos haciendo cuando oramos juntos.

_____________________

John C. Polkinghorne (n. 1930) es un científico y teólogo británico.  Nació en Inglaterra y realizó toda su educación universitaria en la Universidad de Cambridge de donde obtuvo la licenciatura en Matemáticas y posteriormente Maestría y Doctorado en el campo de la física cuántica.  Fue profesor de Matemáticas Físicas en la Universidad de Edimburgo (1956-1958) y posteriormente en la Universidad de Cambridge (1958-1979).  En 1974 obtuvo un segundo doctorado en Física de Partículas Elementales, también de la Universidad de Cambridge.  Su creación de los modelos matemáticos en mecánica cuántica le valieron se elegido ese año para ser fellow de la Royal Society (FRS).  Polkinghorne también participó en el descubrimiento del quark.  En 1975 fue miembro del Consejo para la Investigación Científica de Reino Unido.  En 1979 se retiró de la actividad científica para estudiar teología en la Universidad de Cambridge y en 1984 fue ordenado ministro anglicano.  En 1986 fue nombrado fellow, decano y capellán del Queen’s College de la Universidad de Cambridge y participó en la fundación de la Sociedad de Científicos Ordenados, una orden de predicadores de la Comunión Anglicana.  En 1989 fue nombrado presidente de dicho colegio, del que se retiró en 1996.  Fue miembro del Comité de Ética Médica de la British Medical Association y del Sínodo General de la Iglesia Anglicana.  En 1997 fue nombrado Caballero de Imperio Británico (KBE) «por su distinguido servicio a la ciencia, la religión, el aprendizaje y la ética médica.»  De 1999-2002 fue miembro de la Comisión Consultiva en Genética Humana.  También fue uno de los miembros fundadores y el primer presidente de la Sociedad para la Ciencia y la Religión (2002-2004).  En 2002 recibió el Premio Templeton.

Nota Bene: Polkinghorne no es Reformado en su teología, no obstante hay mucho de provecho en sus obras, como esta ilustración.   

Traducción y notas: Alejandro Moreno Morrison.

____________________

Ver también: Los puritanos del S. XVII y las ciencias, la cultura, y la educaciónAlgunas objeciones al cientismoBrevísima nota biográfica sobre Jonathan EdwardsCronología de las obras de C. S. Lewis que refutan al positivismo, al conductismo y al subjetivismo ético, y de las interacciones entre B. F. Skinner y Lewis.

laser_red