La oración y la luz láser: Una ilustración

John Polkinghorne, Quarks, Chaos & Christianity, rev. ed. (New York: Crossroads, 2005), pp. 92, 93-94.

…un científico puede orar.  Podemos tomar con absoluta seriedad todo lo que la ciencia puede decirnos y creer también que hay lugar para nuestra acción en el mundo y también para la acción de Dios.  Por supuesto, esto no significa que la oración sea nada más llenar una serie de cheques en blanco que nos fueron dados por un Papá Noel celestial.  Esta es la razón por la que no podría esperar que todos esos pacientes por los que oré simplemente se recuperaran, a pesar de lo mucho que esperaba que lo hicieran.  La oración no es magia.  Es algo mucho más personal, pues es la interacción entre la humanidad y Dios.

. . .

Una ilustración que uso a menudo es una tomada de la ciencia.  Es una parábola de la luz láser.  Lo que hace que la luz láser tenga sus propiedades inusuales es que es lo que los físicos llaman “coherente.”  La luz está compuesta de ondas, y, en una luz coherente, todas las ondas van al mismo paso.  Todas las crestas se juntan y suman hacia arriba para el máximo efecto; todas las depresiones se juntan y suman hacia abajo para el máximo efecto.  La luz que es incoherente, en la que las ondas no van al mismo paso, tiene la probabilidad de que una cresta y una depresión coincidan y se cancelen mutuamente.  Cuando oramos, estamos buscando una coherencia como la del láser entre nuestra voluntad y la de Dios.  Esto tiene dos consecuencias.  Una es que nuestra oración no sustituye a la acción, más bien es un componente necesario de la acción.

Si tengo un vecino solitario pero agotante y repetitivo, no me absuelvo de mi responsabilidad simplemente orando por el vecino; tengo que ir a visitarlo y escuchar, una vez más, las historias de cuando era joven.  La otra consecuencia es que explica algo que intuitivamente sentimos, pero que de otra manera podría parecer un poco desconcertante.  Sentimos que es bueno que tengamos a mucha gente orando por la misma causa.  ¿Cuál es la fuerza de esto?  ¿Más puños golpeando en la puerta del cielo y por lo tanto más probabilidades de atraer la atención divina? Yo pienso que no.  Por el otro lado, más voluntades siendo alineadas con la voluntad divina y, por lo tanto, un poder más grande actuando en la colaboración divina-humana en el acto de la oración petitoria; esto es lo que estamos haciendo cuando oramos juntos.

_____________________

John C. Polkinghorne (n. 1930) es un científico y teólogo británico.  Nació en Inglaterra y realizó toda su educación universitaria en la Universidad de Cambridge de donde obtuvo la licenciatura en Matemáticas y posteriormente Maestría y Doctorado en el campo de la física cuántica.  Fue profesor de Matemáticas Físicas en la Universidad de Edimburgo (1956-1958) y posteriormente en la Universidad de Cambridge (1958-1979).  En 1974 obtuvo un segundo doctorado en Física de Partículas Elementales, también de la Universidad de Cambridge.  Su creación de los modelos matemáticos en mecánica cuántica le valieron se elegido ese año para ser fellow de la Royal Society (FRS).  Polkinghorne también participó en el descubrimiento del quark.  En 1975 fue miembro del Consejo para la Investigación Científica de Reino Unido.  En 1979 se retiró de la actividad científica para estudiar teología en la Universidad de Cambridge y en 1984 fue ordenado ministro anglicano.  En 1986 fue nombrado fellow, decano y capellán del Queen’s College de la Universidad de Cambridge y participó en la fundación de la Sociedad de Científicos Ordenados, una orden de predicadores de la Comunión Anglicana.  En 1989 fue nombrado presidente de dicho colegio, del que se retiró en 1996.  Fue miembro del Comité de Ética Médica de la British Medical Association y del Sínodo General de la Iglesia Anglicana.  En 1997 fue nombrado Caballero de Imperio Británico (KBE) «por su distinguido servicio a la ciencia, la religión, el aprendizaje y la ética médica.»  De 1999-2002 fue miembro de la Comisión Consultiva en Genética Humana.  También fue uno de los miembros fundadores y el primer presidente de la Sociedad para la Ciencia y la Religión (2002-2004).  En 2002 recibió el Premio Templeton.

Nota Bene: Polkinghorne no es Reformado en su teología, no obstante hay mucho de provecho en sus obras, como esta ilustración.   

Traducción y notas: Alejandro Moreno Morrison.

____________________

Ver también: Los puritanos del S. XVII y las ciencias, la cultura, y la educaciónAlgunas objeciones al cientismoBrevísima nota biográfica sobre Jonathan EdwardsCronología de las obras de C. S. Lewis que refutan al positivismo, al conductismo y al subjetivismo ético, y de las interacciones entre B. F. Skinner y Lewis.

laser_red

El culto de la sinagoga fue el modelo del culto de la Iglesia apostólica

Horton Davies, Christian Worship: Its history and meaning (New York: Abingdon Press, 1957), pp. 19-20.

Los primeros cristianos no pensaban acerca de sí mismos como fundadores de una nueva fe. El templo y la sinagoga y sus liturgias formaban el trasfondo natural de su culto.

Así que los primeros cristianos en Jerusalén celebraban una liturgia judía con modificaciones menores. Era simplemente una versión revisada del culto de la sinagoga. Y la sinagoga tenía una importancia doble para la primera generación de cristianos. En primer lugar, nuestro Señor y Pablo llevaron a cabo sus ministerios en las sinagogas…

La importancia de la sinagoga para nuestros propósitos es que su culto ejerció una profunda influencia en el culto de la iglesia apostólica. Los principales elementos de su culto fueron llevados a los servicios cristianos. Las oraciones, la alabanza, la lectura de las escrituras, y su exposición, fueron los fundamentos del culto cristiano. Más aún, el culto de la sinagoga era no-sacrificial en su carácter, y proveía un lugar para una liturgia simple con respuestas, así como con oraciones espontáneas. Estos dos elementos eran características del culto apostólico.

El hecho de que la estructura tradicional del culto judío, con ciertas adiciones importantes, satisfizo a los primeros cristianos, puede inferirse de las escasas referencias a los detalles sobre el culto que se dan en el Nuevo Testamento. La estructura judía se presupone completamente, haciendo superfluo describir el modo de la adoración en detalle.

*  *  *

N. del T.  En su artículo “Church and Temple in the New Testament” (Tyndale Bulletin 40:2 (1989), p. 206), el erudito en Nuevo Testamento I. Howard Marshall escribe:

Aunque los cristianos estaban privados de la asistencia a las sinagogas, continuaron siguiendo el patrón de las reuniones de las sinagogas.  La influencia de la sinagoga se considera generalmente como fundamental en el desarrollo temprano de las reuniones cristianas.

Marshall remite a estas dos fuentes para este asunto: C. F. D. Moule, The Birth of the New Testament (London 1981) Cap. 2; y C. W. Dugmore, The Influence of the Synagogue upon the Divine Office (Oxford, 1948).  

___________________

Traducción: Alejandro Moreno Morrison.

Horton David, nacido en Gales, fue un historiador del cristianismo y ministro congregacional educado en la Universidad de Edimburgo (licenciatura, maestría y maestría en divinidades), la Universidad de Oxford (doctorado) y en la Universidad de Sudáfrica (doctorado en divinidades).  Fue profesor de Divinidad en la Universidad Rhodes de Sudáfrica.  Regresó a Oxford en 1956 como Jefe del Departamento de Historia de la Iglesia, teniendo como colegio sede Mansfield College.  En 1956 fue invitado a ser profesor de la Universidad de Princeton.  Dos becas de la Fundación Guggenheim en 1960 y 1965 y una de la Huntington Library en 1968 le permitieron avanzar en su libro Worship and Theology in England (Culto y teología en Inglaterra).  En 1970 recibió el doctorado en letras por la Universidad de Oxford por los tres primeros volúmenes de dicha obra.  Fue autor o editor de más de dos docenas de libros sobre la historia de la teología y del culto cristiano y reformado, incluyendo el libro citado, Worship and Theology in England (en cinco tomos), y The Worship of the English Puritans.

Ver también: La enseñanza bíblica sobre la adoración pública del Dios verdadero (video-conferencia); Instrumento de alabanza: La dulce música de los salmos a capela; Calvino sobre el principio que regula la verdadera adoración a DiosEl comienzo de los postreros días en Pentecostés; Elección del reemplazo de Judas (Hechos 1:15-26); Las oraciones públicas, colectivas, comúnes, o litúrgicas en la práctica reformadaElección del sustituto de Judas (Hechos 1:12-26)El reino del Mesías y Su IglesiaOración por toda la Iglesia de Cristo (usada por la congregación angloparlante en Ginebra, en tiempos de Calvino y Knox)Juan Calvino acerca de las oraciones públicas, litúrgicas (o al unísono) de la Iglesia en el culto públicoLa música en la Iglesia occidental en tiempos previos a la ReformaSalmo 100 (para canto congregacional)La Cena del SeñorSobre el pacto abrahámicoPablo sobre la justificación de Abraham en Génesis 15 (Romanos 4)La extensión del territorio del reino del Mesías (Salmo 72:8-11); Origen tardío de la doctrina de la transubstanciación, y temprana oposición a la mismaLa música en la Iglesia occidental en tiempos previos a la ReformaLa proclamación del reino en los evangelios sinópticos (incluyendo el significado de las parábolas del reino en Mateo 13 y Marcos 4)La observancia del cuarto mandamiento en el Nuevo Testamento (video-conferencia)Salmo 67 (para canto congregacional)Invocar el nombre de Jehová (Génesis 4:26)Ampliación en el Nuevo Testamento de la noción judía del Reino de Dios y de Jerusalén como su sedeNulidad de los oficios eclesiásticos no prescritos en la BibliaLa espiritualidad de la verdadera adoración en el Nuevo TestamentoSerie de sermones de Hechos 1:1 al 2:41 (audios)La luz de la naturaleza es insuficiente para prescribir el culto (texto en imagen JPG)Dos sermones sobre Éxodo 32:1-33:6, episodio del becerro de oro (audios)Sermón expositivo de Éxodo 34. La ley como señal de la gracia y la elección de Dios (audio)Sermón expositivo de Juan 4:1-42; el diálogo entre el Señor Jesús y la mujer Samaritana (audio)El 2º mandamiento prohíbe las imágenes (aunque sean sólo para fines didácticos o de ornamento) — “Catecismo de Heidelberg” y comentario de UrsinoSermón temático: Soli Deo gloria (audio)Pretender adorar a Dios en cualquier forma no prescrita por Él es superstición e idolatría.

Conferencia: Los milagros del Señor Jesús (audio)

Por Simon Kistemaker (intérprete: Alejandro Moreno Morrison).

Conferencia impartida en la Iglesia «Berith» (Iglesia Nacional Presbiteriana de México) de la Ciudad de México, en junio de 2010.

Enlace al archivo de audio: Conferencia: Los milagros del Señor Jesús (S. Kistemaker, 2010).

__________________

Ver también: Para entender el Apocalipsis, conferencia en dos partes (audios)La proclamación del reino en los evangelios sinópticos (incluyendo el significado de las parábolas del reino en Mateo 13 y Marcos 4)Sermón expositivo de Juan 5:1-17, sanidad de un paralítico (audio)Sermón expositivo de Juan 4:1-42; el diálogo entre el Señor Jesús y la mujer Samaritana (audio)Sermón expositivo de Joel 2 y Hechos 2:14-21 (audio)El derramamiento del Espíritu Santo (Pentecostés)Sermón expositivo de Hechos 2:1-4 (audio)Sermón expositivo de Hechos 2:22-37 (audio)Serie de sermones de Hechos 1:1 al 2:41 (audios).

__________________

El Rev. Dr. Simon J. Kistemaker (1930-2017) nació en Holanda de donde migró con su familia a los Estados Unidos de América; fue educado en Calvin College, Calvin Theological Seminary, y la Universidad Libre de Amsterdam; fue profesor de Latín y Griego en Calvin College, pastor de una iglesia reformada en Vernon, British Columbia, Canadá; profesor de Biblia y Lenguas en Dort College, y de Griego y Nuevo Testamento en Reformed Theological Seminary, primero en el campus de Jackson, Mississippi, y, posteriormente y hasta su retiro en 2011, en el campus de Orlando, Florida.  También fue presidente de la Sociedad Teológica Evangélica.  Es autor de numerosos libros, algunos de ellos publicados en español.

img_0384

hendriksen

Sermón expositivo del Salmo 67 (audio)

Por Alejandro Moreno Morrison.

Sermón predicado en la «Comunidad Cristiana de Cuernavaca» (Iglesia Nacional Presbiteriana de México), el domingo 26 de julio de 2015.

Enlace al archivo de audio: Sermón Salmo 67 (AMM, Jul. 26, 2015).

paralelismos-y-microquiasmos-en-el-salmo-67

estructura-quiastica-del-salmo-67

_______________________

Ver también: Dejen de decir que el amilenialismo es pesimista y el posmilenialismo optimista; Proverbios sobre los factores éticos del bienestar económico personal y familiarFactores no económicos de la pobreza; Amplicación en el Nuevo Testamento de la noción judía del Reino de Dios y de Jerusalén como su sedeSalmo 67 (para canto congregacional)La extensión del territorio del reino del Mesías (Salmo 72:8-11)La proclamación del reino en los evangelios sinópticos (incluyendo el significado de las parábolas del reino en Mateo 13 y Marcos 4)El Reino de Dios a lo largo de la historia de la redenciónSermón expositivo de Ezequiel 47:1-12, antecedentes AT del Pentecostés (audio); El evangelio y las misionesEl reino del Mesías y Su IglesiaSerie de sermones de Hechos 1:1 al 2:41 (audios)Este mundo está lleno del poder redentor de DiosAntiguo y Nuevo Testamentos: ¿Diferentes fotos o una misma película?Cómputo de los 70 septenos (“sietes” o “semanas”) de la profecía de Daniel 9:20-27La fusión del Reino de Dios y el reinado de la dinastía davídica en SalmosSermón expositivo de Mateo 8:28-34, los endemoniados gadarenos (audio)Dos acercamientos al estudio de la Biblia: temático y expositivoLa fe de los estatistasInfluencia del calvinismo y del puritanismo en el pensamiento político de las colonias británicas en el norte de América (siglos XVII y XVIII).

_______________________

Alejandro Moreno Morrison, de nacionalidad mexicana, es un abogado y teólogo reformado.  Fue educado en la Escuela Libre de Derecho (México), el Reformed Theological Seminary Orlando, y la Universidad de Oxford.  En el Reformed Theological Seminary Orlando fue asistente del Rev. Dr. Richard L. Pratt, y del Rev. Dr. Ronald H. Nash.  Ha ministrado como maestro de doctrina cristiana y Biblia y como predicador en diversas iglesias y misiones de varias denominaciones incluyendo la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana Conservadora de México, la Presbyterian Church in America, la Presbyterian Church of Ireland, y la Reformed Presbyterian Church North America Synod.  Con esta última estuvo a cargo de una misión durante 2014.  También ha sido profesor invitado de Teología Sistemática, Ética, Evangelismo, y Apologética en el Seminario Teológico Reformado de la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, de Sistemas Políticos Contemporáneos en la Facultad de Derecho de la UNAM (México) y de Derecho Corporativo del Global Startup Lab for Mexico del Massachusetts Institute of Technologies .  Desde 2010 es profesor adjunto de Filosofía del Derecho en la Escuela Libre de Derecho.

El 2º mandamiento prohíbe las imágenes (aunque sean sólo para fines didácticos o de ornamento) — “Catecismo de Heidelberg” y comentario de Ursino

Zacarías Ursino, Commentary on the Heidelberg Catechism (traducción de la edición latina de 1616, 2ª ed. estadounidense en inglés de 1852); pp. 938-939, 944-945.*  Traducción y notas de Alejandro Moreno Morrison.

  1. ¿Pero no han de tolerarse las imágenes[i] en los templos [ii] como libros para el pueblo?**

No; pues no debemos pretender ser más sabios que Dios, quien no tendrá a su pueblo enseñado por ídolos mudos, sino mediante la predicación viva de su Palabra.***

EXPOSICIÓN: Ésta es la objeción de aquéllos que conceden, de hecho, que las imágenes y estatuas de Dios y de santos no han de ser adoradas, pero mantienen que deberían ser toleradas en los templos cristianos, como libros para los laicos, y por otras causas, si tan sólo no son adoradas.  Debemos, sin embargo, mantener lo opuesto, que es que las imágenes y semejanzas de Dios, o de los santos, no han de ser toleradas en los templos cristianos sino abolidas y removidas de la vista de los hombres, ya sea que sean o no adoradas.

. . .

Objeción 4: Pero los retratos e imágenes no son adorados en las iglesias Reformadas.  Por lo tanto pueden ser toleradas.  Respuesta: 1. Dios no sólo prohíbe que las imágenes sean adoradas sino que también prohíbe que sean hechas y tenerlas una vez hechas.  No te harás imagen, etc.  2. Siempre son ocasión para la superstición**** e idolatría para los ignorantes, como la experiencia del pasado y el presente testifican abundantemente.  3. Dan a los judíos, turcos [musulmanes], paganos y otros enemigos de la iglesia ocasión para ofensa y materia para blasfemar el evangelio.

Objeción 5: Los retratos y estatuas son ornamentos en nuestros templos.  Por lo tanto pueden ser tolerados.  Respuesta: 1. El mejor y verdadero ornamento de nuestros templos es la pura e inadulterada doctrina del evangelio, el debido uso de los sacramentos, oración y adoración verdaderas conforme con la Palabra de Dios.  2. Los templos han sido construidos para que imágenes vivas de Dios sean vistas y no para ser la habitación de ídolos e imágenes mudas.  3. El ornamento del templo no debe ser contrario al mandamiento de Dios.  4. No debe ser seductor [iii] para los miembros ni ofensivo para los enemigos de la iglesia.  Pero alguien quizá replique: “La cosa en sí misma y su uso legítimo no tienen que ser quitados simplemente porque pueda ser abusada.  Las imágenes son seductoras y ofensivas meramente por accidente.  Por lo tanto, no han de ser removidas de los templos.”  Respuesta: La primera proposición es verdadera, siempre y cuando la cosa sea buena por su propia naturaleza, y su uso sea lícito, y el accidente conectado inseparablemente con ella no esté condenado por Dios.  Si no es este el caso, la cosa y su uso son ambas ilícitas, y por lo tanto de ser evitadas.  Pero las imágenes de Dios y de santos, que están puestas en nuestros templos para fines religiosos, no son ni buenas, ni su uso es lícito sino expresamente prohibido por el mandamiento de Dios.  Y no sólo eso, sino que el accidente, que es la superstición, o idolatría, invariablemente acompañan el uso de estas imágenes (sin importar las vanas pretensiones de aquellos que están más plenamente establecidos, y de su conocimiento) y es igualmente condenado por el mandamiento de Dios.

Objeción 6: Todo lo que es necesario es que los hombres, mediante la predicación del evangelio, no tengan imágenes en sus corazones.  Por lo tanto, no es necesario que sean removidas de los templos.  Respuesta: Negamos la premisa; puesto que Dios no sólo nos prohíbe tener ídolos en nuestros corazones sino también delante de nuestros ojos, viendo que no meramente desea que no seamos idólatras sino que evitemos aún la apariencia de idolatría, conforme a lo que está dicho: “Absteneos de toda apariencia de mal” (1 Tes. 5:22).  Nuevamente, tal es la depravación del corazón humano y su propensión a la idolatría, que ídolos bien pulidos y adornados, dejados ante los ojos de los hombres, muy pronta y fácilmente se asientan en el corazón y conducen a nociones falsas de religión, sin importar lo que digan algunos al contrario.  Podemos, por lo tanto, invertir el argumento y razón así: Las imágenes han de ser desarraigadas del corazón de los hombres mediante la predicación del evangelio.  Por lo tanto, han de ser también expulsadas de nuestros templos: pues la doctrina revelada a nosotros desde el cielo no meramente nos manda no darles culto y adorarlas, sino igualmente no hacerlas ni tenerlas.

catecismo-westminster-pecados-2o-mandamiento-hacer-imagenes

_______________

[1] Ver Brevísima nota biográfica de Zacarías Ursino, coautor del Catecismo de Heidelberg.

* El Catecismo de Heidelberg, escrito por Zacarías Ursino y Jacobo Oleviano por encargo del príncipe Federico III, elector del Palatina, fue publicado en 1563.

i  Nota de traducción: La palabra usada en el original en latín es imagines (plural de imago) que es cognado exacto del sustantivo castellano imágenes, es decir, que abarca todo tipo de representación gráfica.  La versión alemana usa bilder, que puede traducirse como pintura, retrato, imagen o fotografíaLa traducción al inglés de la obra de donde este fragmento está tomado usa la palabra picture, que igualmente puede traducirse como pintura, retrato, o imagen.  Es decir, que este artículo doctrinal se refiere a cualquier representación visible, no exclusivamente estatuas, y muy particularmente a retratos o pinturas.  Que no se refiere ni primaria ni exclusivamente a estatuas, queda claro más allá de toda duda de la exposición de Ursino, quien menciona más adelante estatuas e imágenes.

ii  Nota de traducción: Aunque la traducción al inglés usada recurre al sustantivo church indistintamente para iglesia y para templo, el original en latín usa la palabra templum/templis cuando se refiere a los edificios, por lo que en tales casos he traducido church como templo.

** La frase “como libros para el pueblo” que usa aquí el Catecismo de Heidelberg alude al pretexto que, según refiere Ursino, el papa Gregorio (I o “el grande”) alegó para introducir imágenes a los templos cristianos a finales del S. VI.  Ver Zacharias Ursinus, The Commentary of Dr. Zacharías Ursinus on the Heidelberg Catechism (The Synod of the Reformed Church in the U. S., 2004), p. 53.

*** Este es el texto del Catecismo de Heidelberg.  La exposición que le sigue (incluyendo las respuestas a las objeciones) es la que es de la autoría de Zacarías Ursino.

**** En la literatura reformada, el concepto de superstición se refiere a dos clases de acciones.  La primera es la más comúnmente relacionada con el término superstición (aún fuera de la teología y ética cristianas), que Ursino mismo describe así, más arriba en la obra citada:

…atribuir efectos a ciertas cosas, o a señales y palabras, que no dependen de ninguna causa física o política, ni de la Palabra de Dios, y que no sucederían si no fuese por el Diablo y otras causas, aparte de las que son supuestas…  Está incluido en este vicio las predicciones, la atención especial a, e interpretación de, sueños, adivinaciones, con las señales y predicciones de adivinadores y hechiceros… (p. 904).

A la segunda clase de acciones se refiere así Ursino:

Por lo tanto, todas aquellas cosas que están opuestas a la verdadera adoración de Dios son contrarias a este segundo mandamiento; tales como 1. Idolatría, que consiste en una adoración falsa o supersticiosa de Dios.  Hay, como ya hemos resaltado, dos clases principales de idolatría.  La una… adoración dada a un dios falso…  La otra especie de idolatría es más sutil y refinada, como cuando el Dios verdadero es supuestamente adorado, pero la clase de adoración que le es dada es falsa, que es el caso cuando cualquiera imagina que está adorando u honrando a Dios haciendo cualquier cosa que no prescrita por la ley divina.  Esta especie de idolatría es más propiamente condenada en el segundo mandamiento, y se le aplica el término superstición, porque añade a los mandamientos de Dios las invenciones de hombres.  Son llamados supersticiosos quienes corrompen la adoración a Dios mediante sus propias invenciones.  Este culto arbitrario [Col. 2:23] o superstición es condenada en cada parte de la Palabra de Dios.  “Este pueblo de labios me honra; mas su corazón está lejos de mí.  Pues en vano me honran enseñando como doctrinas mandamientos de hombres.”  “Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.”  “Nadie os juzgue… conforme a los mandamientos y doctrinas de hombres (Mat. 15:8, 9; Col. 2:8, 16, 22, 23) (pp. 917-918).

iii  Nota de traducción: Que atrape o distraiga la atención.

_______________

Ver también: Calvino sobre el principio que regula la verdadera adoración a DiosLa espiritualidad del culto público en la Iglesia del Nuevo Testamento; Sermón temático: Soli Deo gloria (audio)La luz de la naturaleza es insuficiente para prescribir el culto; Calvino: El segundo mandamiento prohibe las invenciones humanas en el culto al Dios verdadero; Dos sermones sobre Éxodo 32:1-33:6, episodio del becerro de oro (audios)La enseñanza bíblica sobre la adoración pública del Dios verdadero (video-conferencia)Pretender adorar a Dios en cualquier forma no prescrita por Él es superstición e idolatría; El culto de la sinagoga fue el modelo del culto de la Iglesia apostólica; Sermón expositivo de Éxodo Caps. 35-39, 1ª parte: El principio regulador del culto como señal de la relación pactual entre Dios y Su pueblo (audio); Brevísima nota biográfica de Zacarías Ursino, coautor del Catecismo de Heidelberg; Juan Calvino acerca de las oraciones públicas, litúrgicas (o al unísono) de la Iglesia en el culto público; Sermón expositivo de Génesis 4:26, antecedente AT de invocar el nombre del Señor (audio).

Dos sermones sobre Éxodo 32:1-33:6, episodio del becerro de oro (audios)

Por Alejandro Moreno Morrison.

Sermones predicados el segundo semestre de 2011, en la Iglesia Presbiteriana Reformada «Gethsemaní» (Coyoacán, Ciudad de México).

Enlaces a los archivos de audio:

  1. Sermón Éxodo 32:1-33:6, 1a parte (AMM, 2011).
  2. Sermón Éxodo 32:1-33:6, 2a parte (AMM, 2011).

exodo-32-1-33-6-estructura-quiastica

____________________________

Ver también: La música en la Iglesia occidental en tiempos previos a la ReformaLa enseñanza bíblica sobre la adoración pública del Dios verdadero (video-conferencia); La luz de la naturaleza es insuficiente para prescribir el culto (texto en imagen JPG)El culto de la sinagoga fue el modelo del culto de la Iglesia apostólicaPretender adorar a Dios en cualquier forma no prescrita por Él es superstición e idolatríaSermón temático: Soli Deo gloria (audio)El 2º mandamiento prohíbe las imágenes (aunque sean sólo para fines didácticos o de ornamento) — “Catecismo de Heidelberg” y comentario de UrsinoSermón expositivo de Éxodo 40, Jehová habita en medio de Su pueblo (audio)Sermón expositivo de Éxodo 34. La ley como señal de la gracia y la elección de Dios (audio)Sermón expositivo de Génesis 4:26, antecedente AT de invocar el nombre del Señor (audio)Sermón expositivo de Éxodo Caps. 35-39, 1ª parte: El principio regulador del culto como señal de la relación pactual entre Dios y Su pueblo (audio)La espiritualidad de la verdadera adoración en el Nuevo TestamentoPuritanismo como un movimiento de avivamiento, 1 (a)Sermón de Génesis 15: El pacto abrahámico (audio)Dos acercamientos al estudio de la Biblia: teología sistemática y teología bíblica (con análisis literario)¿Qué significa “invocar el nombre de Jehová”? (Génesis 4:26)El Pacto Abrahámico en el desarrollo progresivo del Pacto de GraciaSalmo 100 (para canto congregacional)Contexto bíblico (intertextual) de las lenguas extrañas

____________________________

Alejandro Moreno Morrison, de nacionalidad mexicana, es un abogado y teólogo reformado.  Fue educado en la Escuela Libre de Derecho (México), el Reformed Theological Seminary Orlando, y la Universidad de Oxford.  En el Reformed Theological Seminary Orlando fue asistente del Rev. Dr. Richard L. Pratt, y del Rev. Dr. Ronald H. Nash.  Ha ministrado como maestro de doctrina cristiana y Biblia y como predicador en diversas iglesias y misiones de denominaciones como la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana Conservadora de México, la Presbyterian Church of America, la Presbyterian Church of Ireland, y la Reformed Presbyterian Church North America Synod.  Con esta última estuvo a cargo de una misión durante 2014.  También ha sido profesor invitado de Teología Sistemática, Ética, Evangelismo, y Apologética en el Seminario Teológico Reformado de la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, y de Sistemas Políticos Contemporáneos en la Facultad de Derecho de la UNAM (México).  Desde 2010 es profesor adjunto de Filosofía del Derecho en la Escuela Libre de Derecho.

Sermón expositivo de Génesis 4:26, antecedente AT de invocar el nombre del Señor (audio)

Por Alejandro Moreno Morrison.

Domingo 7 de septiembre de 2014.

Enlace al archivo de audio: Sermón de Génesis 4:26, antecedente AT de invocar el nombre del Señor (AMM; Sep. 7, 2014).

Lecturas del culto:

  1. Antiguo Testamento: Génesis 4:16-26
  2. Evangelio: Lucas 18:35-43
  3. Nuevo Testamento: Romanos 10:8-13

Texto en la portada del orden de culto: Contraste entre los linajes de Caín (simiente de la serpiente) y de Set (simiente de la mujer).

Texto en la contraportada del orden de culto: Invocar el nombre de Jehová (Génesis 4:26).

Otro texto alusivo: La correcta interpretación de Romanos 10:9-10.

_______________________

Ver también: Serie de sermones de Hechos 1:1 al 2:41 (audios)Dos acercamientos al estudio de la Biblia: teología sistemática y teología bíblica (con análisis literario)La fe de los estatistasArrepentimiento en respuesta al sermón de PentecostésGanancias y pérdidas (Filipenses 3:7-9)Sermón de Rut 1, antecedente AT de invocar el nombre del Señor (audio)Sermón temático: Sola gracia (audio).

_______________________

Alejandro Moreno Morrison, de nacionalidad mexicana, es un abogado y teólogo reformado.  Fue educado en la Escuela Libre de Derecho (México), el Reformed Theological Seminary Orlando, y la Universidad de Oxford.  En el Reformed Theological Seminary Orlando fue asistente del Rev. Dr. Richard L. Pratt, y del Rev. Dr. Ronald H. Nash.  Ha ministrado como maestro de doctrina cristiana y Biblia y como predicador en diversas iglesias y misiones de denominaciones como la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana Conservadora de México, la Presbyterian Church in America, la Presbyterian Church of Ireland, y la Reformed Presbyterian Church North America Synod.  Con esta último estuvo a cargo de una misión durante 2014.  También ha sido profesor invitado de Teología Sistemática, Ética, Evangelismo, y Apologética en el Seminario Teológico Reformado de la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, y de Sistemas Políticos Contemporáneos en la Facultad de Derecho de la UNAM (México).  Desde 2010 es profesor adjunto de Filosofía del Derecho en la Escuela Libre de Derecho.

Serie de sermones de Hechos 1:1 al 2:41 (audios)

Por Alejandro Moreno Morrison.

Enlaces a los archivos de audio de los sermones predicados entre el domingo 2 de marzo, y el domingo 21 de septiembre de 2014, en lo que fue la Misión Presbiteriana Reformada de la Ciudad de México.  La mayoría de los sermones son expositivos de las distintas porciones del libro de los Hechos.  En algunos casos la serie incluyó «paréntesis» doctrinales para predicar temáticamente sobre alguna doctrina importante para entender la porción de Hechos en proceso de exposición, o para predicar expositivamente sobre algunos de los pasajes del Antiguo Testamento que sirven de trasfondo al libro de los Hechos.  La serie se interrumpió al cancelarse dicha obra misionera.

1. Marzo 2: Sermón expositivo de Hechos 1:1-3 (audio)

2. Marzo 9: Sermón expositivo de Hechos 1:4-5 (audio)

3. Marzo 16: Sermón expositivo de Hechos 1:6-7 (audio)

4. Marzo 23: Sermón expositivo de Hechos 1:8 (audio)

5. Marzo 30: Sermón expositivo de Hechos 1:9-11 (audio)

6. Abril 6: Sermón expositivo de Hechos 1:12-26 (audio)

7. Abril 20: Sermón temático: El antiguo pacto y el nuevo pacto

8. Abril 27: Sermón expositivo de Hechos 2:1-4 (audio)

9. Mayo 11: Sermón: El pacto de obras o de creación de Génesis 2:4-3:24 (audio)

10. Mayo 18: Sermón: El pacto con Noé, Génesis 9 (audio)

11. Mayo 25: Sermón: El pacto abrahámico, Génesis 15 (audio)

12. Junio 15: Sermón: El pacto davídico (Salmo 72) [No se grabó, pero ver texto La extensión del territorio del reino del Mesías (Salmo 72:8-11)]

13. Junio 22: Sermón: Lenguas extrañas como señal del juicio de Dios, antecedente antiguo-testamentario del pentecostés (audio)

15. Junio 29: Sermón expositivo de Hechos 2:5-13 [No se grabó.]

16. Agosto 3: Sermón expositivo de Ezequiel 47:1-12, antecedentes AT del Pentecostés (audio)

17. Agosto 10: Sermón expositivo de Joel 2 y Hechos 2:14-21 (audio)

18. Agosto 17: Sermón expositivo de Hechos 2:22-37 (audio)

19. Agosto 24: Sermón expositivo de Hechos 2:29-40 (audio)

20. Septiembre 7: Sermón expositivo de Génesis 4:26, antecedente AT de invocar el nombre del Señor (audio)

21. Septiembre 14: Sermón de Rut 1, antecedente AT de invocar el nombre del Señor (audio)

22. Septiembre 21: Sermón expositivo de Hechos 2:38-41, el bautismo (audio)

_______________

Alejandro Moreno Morrison, de nacionalidad mexicana, es un abogado y teólogo reformado. Fue educado en la Escuela Libre de Derecho (México), el Reformed Theological Seminary Orlando, y la Universidad de Oxford.  En el Reformed Theological Seminary Orlando fue asistente del Rev. Dr. Richard L. Pratt, y del Rev. Dr. Ronald H. Nash.  Ha ministrado como maestro de doctrina cristiana y Biblia y como predicador en diversas iglesias y misiones de denominaciones como la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana Conservadora de México, la Presbyterian Church in America, la Presbyterian Church of Ireland, y la Reformed Presbyterian Church North America Synod.  Con esta última estuvo a cargo de una misión durante 2014.  También ha sido profesor invitado de Teología Sistemática, Ética, Evangelismo, y Apologética en el Seminario Teológico Reformado de la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, y de Sistemas Políticos Contemporáneos en la Facultad de Derecho de la UNAM (México).  Desde 2010 es profesor adjunto de Argumentación Jurídica y Filosofía del Derecho en la Escuela Libre de Derecho.

Sermón expositivo de Hechos 1:12-26: La elección del sustituto de Judas (audio)

Por Alejandro Moreno Morrison.

Domingo 6 de abril de 2014.

Enlace al archivo de audio: Sermón Hechos 1:12-26 (AMM, Abr. 13, 2014).

Lecturas del culto:

  • Antiguo Testamento: Salmo 87
  • Evangelio: Mateo 19:27-30
  • Nuevo Testamento: Hechos 1:12-26

Textos de la portada y contraportada del orden de culto: Elección del sustituto de Judas (Hechos 1:12-26); y Elección del reemplazo de Judas (Hechos 1:15-26).

__________________

Ver también: Exaltación y entronización del Señor JesucristoLa extensión del territorio del reino del Mesías (Salmo 72:8-11)El comienzo de los postreros días en PentecostésEl reino del Mesías y Su IglesiaLa proclamación del reino en los evangelios sinópticos (incluyendo el significado de las parábolas del reino en Mateo 13 y Marcos 4)Orígenes jesuitas y pentecostales del dispensacionalismoAmplicación en el Nuevo Testamento de la noción judía del Reino de Dios y de Jerusalén como su sedeLa profecía de las setenta “semanas” (Daniel 9:20-27)Las dos preguntas de los discípulos respecto de la destrucción de Jerusalén (Mateo 24)Serie de sermones de Hechos 1:1 al 2:41 (audios)Paralelismo o recapitulación en las visiones apocalípticas de Daniel (cuadro comparativo)Jerusalén: Lugar del fin de la antigua era; La perspectiva histórico-redentora idealista del Apocalipsis.

__________________

Alejandro Moreno Morrison, de nacionalidad mexicana, es un abogado y teólogo reformado. Fue educado en la Escuela Libre de Derecho (México), el Reformed Theological Seminary Orlando, y la Universidad de Oxford.  En el Reformed Theological Seminary Orlando fue asistente del Rev. Dr. Richard L. Pratt, y del Rev. Dr. Ronald H. Nash.  Ha ministrado como maestro de doctrina cristiana y Biblia y como predicador en diversas iglesias y misiones de denominaciones como la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, la Iglesia Nacional Presbiteriana Conservadora de México, la Presbyterian Church in America, la Presbyterian Church of Ireland, y la Reformed Presbyterian Church North America Synod.  Con esta última estuvo a cargo de una misión durante 2014.  También ha sido profesor invitado de Teología Sistemática, Ética, Evangelismo, y Apologética en el Seminario Teológico Reformado de la Iglesia Presbiteriana Reformada de México, y de Sistemas Políticos Contemporáneos en la Facultad de Derecho de la UNAM (México).  Desde 2010 es profesor adjunto de Filosofía del Derecho en la Escuela Libre de Derecho.